Sismos en Venezuela: qué hacer antes, durante y después de un temblor

Los fuertes sismos que se registraron en Venezuela entre la tarde del miércoles 24 de septiembre y la madrugada del jueves 25 reavivaron la preocupación por la preparación ciudadana frente a este tipo de emergencias. La Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis) confirmó que los sismos se sintieron en varias regiones del país y en ciudades de Colombia, por lo que es necesario que los ciudadanos sepan qué hacer antes, durante o después de un temblor.

Antes: la preparación es vital ante un sismo

Especialistas en sismología insisten en que la prevención es la primera línea de defensa. Identificar las zonas seguras en el hogar, escuelas y lugares de trabajo, así como almacenar agua y alimentos no perecederos, puede garantizar la supervivencia en los primeros días posteriores a un evento mayor.

También se recomienda contar con dinero en efectivo, copias de documentos importantes y planes familiares de evacuación.

La organización comunitaria también resulta clave: participar en simulacros, brigadas de primeros auxilios y reubicar objetos que representen riesgos puede salvar vidas.

Durante: mantener la calma y protegerse

Al momento del sismo, la consigna es no correr y mantener la calma. Si se está dentro de un edificio, lo más seguro es resguardarse bajo mesas resistentes, junto a columnas o muros estructurales, y evitar ventanas o vidrios que puedan estallar.

En la calle, alejarse de postes y cables eléctricos reduce el riesgo de accidentes, mientras que los conductores deben detenerse, encender las luces intermitentes y evitar bloquear las vías públicas.

Después: revisión y prevención de riesgos

Finalizado el movimiento telúrico, lo más importante es salir de manera ordenada y revisar la seguridad del inmueble. Es indispensable comprobar si alguien necesita atención médica, llamar a emergencias solo cuando sea estrictamente necesario y evitar saturar las líneas telefónicas.

Expertos recomiendan no encender fuego hasta descartar fugas de gas y mantenerse alejado de edificios dañados. Finalmente, seguir la información oficial transmitida por radio y televisión ayuda a evitar rumores y falsas alarmas.

Más de 20 sismos en Venezuela en las últimas horas

Desde la tarde del miércoles hasta las 8:00 am de este jueves se han registrado al menos 24 sismos en Venezuela, la mayoría de ellos con epicentro en el estado Zulia y magnitudes que oscilaron entre 3,3 y 6,0.

El evento más fuerte ocurrió a las 11:51 pm del miércoles, con una magnitud de 6,0 y epicentro a unos 45 kilómetros al este de Bachaquero (Zulia), a una profundidad de 16,4 kilómetros. Este temblor se sintió en varias regiones del país, incluidos los estados Lara, Mérida, Táchira, Barinas, Trujillo e incluso en Caracas.

De acuerdo con los reportes de Funvisis, los municipios zulianos cercanos a Bachaquero y Mene de Mauroa concentran la mayor parte de los epicentros. También se registraron movimientos al oeste de Carora y en cercanías de Siquisique (Lara).

Las autoridades regionales del Zulia informaron de daños estructurales en hospitales, iglesias y puentes, además de fallas eléctricas en municipios cercanos al epicentro. Sin embargo, hasta ahora no se han reportado víctimas fatales.

Según Funvisis, todos los movimientos registrados el miércoles están vinculados a la falla de Boconó, una de las más activas del país. La institución alertó que, debido a la ubicación geográfica de Venezuela, es altamente probable que continúen presentándose sismos de diferentes magnitudes en el occidente.

EL NACIONAL

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *