El dolor de cabeza es uno los síntomas de la infección por el coronavirus, el SARS-CoV2. Algunos organismos médicos lo consideran el tercer síntoma global más frecuente y cada vez se conocen mejor los rasgos que lo diferencian de otros tipos de cefalea.
Según el profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid, Jesús Porta Etessam, el dolor de cabeza “Es un síntoma frecuente y molesto y, si se hace una adecuada historia clínica, tiene unas características específicas”. De igual manera, añade que “Casi todas las infecciones por virus pueden producir dolor de cabeza y resulta complicado delimitar si realmente se debe a una infección por el SARS-CoV-2 o es debido a otra infección”.
Asimismo, el neurólogo del Hospital Clínico Valladolid, David García Azorín, indicó que los síntomas neurológicos más frecuentes por la infección del coronavirus son las manifestaciones extrapulmonares y dentro de ellas las más comunes son; el dolor de cabeza, dolor muscular (mialgias) y la pérdida del olfato y gusto (anosmia y disgeusia).
De acuerdo con un estudio dirigido por Porta Etessam existen cuatro tipos de dolor de cabeza asociados a la Covid-19.

Cefalea propia de la Covid-19
- Empeora con los movimientos de cabeza
- Es de carácter opresivo
- Puede despertarte por la noche
- Su localización es variable
Agravamiento de la cefalea primaria
Las personas que ya sufrían de cefalea antes de contraer la Covid-19 es probable que se produzca un agravamiento del dolor.
Cefalea producida por los equipos de protección
Al utilizar las mascarillas y los equipos de protección individual pueden incrementar el dolor de cabeza por la presión constante de estos dispositivos.
Cefalea por el estrés
La preocupación que muchas personas enfrentan a diario debido a la pandemia ya sea que estén afectadas o no, influye en gran manera para que experimenten constantes dolores de cabeza.
Por ello, es importante hacer énfasis de que el tratamiento debe ser lo más individualizado posible. Así como lo subrayó la vicepresidenta de las SEN, de “hacer un diagnóstico diferencial” en vista de que hay pocas evidencias.
Con información de Cuídate Plus