Carlos Calatrava director de la escuela de Educación de la Universidad Católica Ándres Bello UCAB, aseveró que es sumamente preocupante el déficit de estudiantes de esta carrera.
En una entrevista de Unión Radio Calatrava enfatizó que, hay una debacle, que viene dada por la misma profundización de la crisis estructural en Venezuela donde mucha gente quiere ser educador, «pero estamos viendo todo un sistema que nos está diciendo no estudies”.
El director de la facultdad resaltó que, se necesita en el país alrededor de 212 mil nuevos docentes para proporcionar atención pedagógica de calidad a alrededor de 3 millones de muchachos de entre 0 y 18 años, no han pisado una escuela y hay «6 millones que están inscritos en el sistema educativo, esto requeriría 19 mil nuevas escuelas que habría que construir»
Por otro lado, Tulio Ramírez doctor en Educación y profesor titular de la Universidad Central de Venezuela y de la UCAB señaló que, en el alma mater para el 2010 la Escuela de Educación tenía 5 mil estudiantes, equivalente al número de estudiantes de la facultad de ciencias con 4 o 5 escuelas.
“En 2019 estos estudiantes llegaban a 890, imagínense el número de desertores, menos de la quinta parte y hoy en día debe estar por debajo”, apuntó
Ramírez considera que los jóvenes, no optan por la carrera de la educación porque perciben que no hay ningún futuro, esto, en gran parte al salario que devenga un docente en la actualidad.
“Un mal sueldo supone que los mejores talentos no opten por la carrera de Educación, los profesores que actualmente ejercen estén en vísperas de un conflicto de amplías magnitudes porque el sueldo que perciben no les permite condiciones de vida mínimas, en una Venezuela cuya inestabilidad económica está trastocando todos los oficios, pero es la educación el que pareciera peor parado”, advirtió.
Con respecto a la educación a distancia, Ramírez indicó que de manera sobrevenida y sin preparación previa como se realizó durante los inicios de la pandemia, asumirla para los docentes, les resultó cuesta arriba.
“Hay un detalle importante que afortunadamente muchos profesores tuvieron acceso a las tecnologías, pero otros no por la situación estructural del país como es el problema de la conectividad, la escasa cobertura de internet sobre todo en la Venezuela profunda”.
Con información de Unión Radio