En América Latina, las economías sufrirán una contracción de la economía descomunal que no se veía desde 1960.
Asi, lo predijo el Fondo Monetario Internacional , dónde también asevera que a pesar la reactivación en 2021, que dependerá en gran medida de la capacidad de los gobiernos para controlar la crisis sanitaria y los riesgos a nivel social.
Según las perspectivas, de la Economía Mundial WEO del mes de octubre, el Fondo Monetario Internacional anticipó una contracción de la economía en la región del 8,1% menos profunda que el 9,2% del cual se había previsto en el mes de junio, no obstante, la proyección de expansión para el año es de sólo 3,6%.
La caída de 1983, registró una caída de 2,5% en la crisis de la deuda externa, el 1,9% de la debacle financiera que se registró en la década pasada, ésto, según cifras del Banco Mundial que se remontan a los años 60.
«Los países más pequeños y las economías dependientes de las materias primas y del turismo están en una posición especialmente difícil», aseveró el FMI en un comunicado, llamando la atención sobre el escenario latinomericano.
En gran medida, México se apoya de los comercios norteamericanos y ha inaugurado un nuevo tratado en julio con Norteamérica.
Brasil, por otro lado tendrá un descenso en el PIB de 5,8% este 2020, un cambio bastante considerable con respecto al 9,1% que se había predecido inicialmente.
Con información de La Verdad