2,46 millones diarios es decir 6,16 salarios mínimos lo que necesita una familia de cinco para alimentarse, así lo advierte el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros Cendas-FVM. Asimismo, aseguró que en el mes de julio, se requirieron 73.970.117,91 bolívares que equivalen a un promedio de 277,04 bolívares que cubren el costo de la canasta alimentaria familiar.
Los rubros de la canasta alimentaria que incrementaron en precio fueron: escados y mariscos, 61,5%; frutas y hortalizas, 60,0%; azúcar y sal, 44,4%; café, 39,3%; grasas y aceites, 36,6%; salsa y mayonesa, 34,9%; carnes y sus preparados, 29,7%; granos, 28,3%; raíces, tubérculos y otros, 22,9%; cereales y productos derivados, 18,7%; y leche, quesos y huevos, 5,7%.
Mientras que para noviembre de 2020, Venezuela cumplirá tres años en una crisis hiperinflacionaria, que ha tenido como consecuencia la dolarización informal en la economía y la desvalorización del bolívar.
Ecoanalítica una consultora enspecializada en la economía de países, en su estudio más reciente expuso que, el 51,4% de las transacciones se realizan con divisas en efectivo. Por otro lado, el 56,6% de las transacciones que se realizan son en dólares, aunado a esto un 2,2% que se realiza con euros y por último, el 1,3% que se ejecutan con otras monedas extranjeras. En conlusión, es el 39,9% de las transacciones , las que se están realizando en bolívares.
Con respecto, a los bienes y servicios en el mes de julio se registró un promedio de aceleración de 55,05% de 35,55 puntos porcentuales en comparación con junio, esto debido a los incermentos volátiles en las tarifas de servicios públicos y de telecomunicaciones. Como consecuencia, queda una inflación en acumulación enero-julio de 843,44% y un 4.099% de tasa interanual.
Con Información de La Verdad
