ONU advierte caída de la economía venezolana de un 7%

La Organización de las Naciones Unidas ONU vaticinó en su informe de previsiones económicas, un crecimiento del 3,8% en Latinoamérica durante 2021 y del 2,6% en 2022, de cara a una caída del 8% que se calcula fue del 2020 como resultado de la pandemia.

La contracción que la ONU predijo el año pasado, llegó luego de un período de crecimiento limitado y tuvo “proporciones históricas”  con la confluencia de las medidas para combatir el virus, donde se observo menos exportaciones de materias primas y el desplome del turismo que provocó el coronavirus.

Para la organización, los gobiernos de la región, con un pequeño repunte de la actividad económica mundial, permitieron comenzar una recuperación modesta en la segunda mitad de 2020, pero el informe entrevé que los niveles precrisis no se alcanzarán hasta finales de 2023.

Es por ello que la ONU avisa el riesgo que existe ante la inestabilidad política y crisis de deuda en varios países y exhorta a los acreedores a que amplíen las medidas de alivio de deuda a naciones de ingrsos medios y no sólo a los más pobres.

Bajo este precepto, resalta que cada cinco economías en desarrollo y transición el déficit público se situó en 2020 en dobles dígitos como porcentaje del PIB y la recuperación lenta continuará dificultando estabilizar las cuentas.

Por los momentos, se apunta a que la austeridad sin embargo no es una opción ya que, generaría daños económiso y sociales.

La ONU asevera que la econo,ía de Venezuela se contraerá en  el 2021 con un retroceso del 7% luego de sufrir una caída del 30% en el 2020 entretanto la mayoría de las naciones de la región espera rebotes de forma moderada que estarán lejos de compensar las diversas pérdidas del año pasado.

En este caso, la economía de Argentina (que se espera crezca un 4,9 %), Bolivia (5,1 %), Brasil (3,2 %), Chile (5 %), Colombia (5 %), Paraguay (3,5 %), Uruguay (4,5 %), México (3,8 %) y la mayoría de países centroamericanos y caribeños.

En el caso de Perú tendrá un mayor crecimiento, este se epera que sea de 9% y en Ecuador será más reducido específicamente de 1,6% respectivamente.

Con información de Contrapunto

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *