Nuevo canje de deudas le permite a la Argentina tomar respiro de manera momentánea

Tras reestructurar los márgenes de maniobras en casi su totalidad de 65 mil millones de dólares  en moneda extranjera, en la Argentina se han apaciguado un poco las aguas. no obstante se enfrenta a un  gran desafío para reactivar el crecimiento y reparar las finanzas antes de que el oxígeno termine por acabarse.

Argentina como exportador está en tres de los mayores en cuanto a granos se habla, con la reestructuración de los bonos elegibles en un 99% en su acuerdo de deuda, casi todos los tenedores de bonos sumaron una gran victoria para una Argentina sumida en el default.

El país, ha convertido  8 mil millones de deuda en dólares a pesos con canjes voluntarios, los cuales están a punto de completar una reestructuración de más de 40 mil millones en préstamos en dólares bajo la ley local.


“Tomados en conjunto, estos acuerdos le darán al Gobierno el respiro que tanto necesita mientras aborda las devastadoras consecuencias de la crisis del coronavirus”, expuso Nikhil Sanghani, de Capital Economics.


Sanghani añadió que, la deuda en dólares se mantuvo en alza y el riesgo de un incumplimiento irá incrementándose con el tiempo. Especialmente, con un número de reservas limitadas, presiones cambiarías y tenaz inflación.


La conclusión es que la deuda pública de Argentina ya no es una preocupación a corto plazo. Pero es probable que asome su fea cabeza dentro de unos años”.


El gobierno argentino, debe enfocar según Sanghani en el canje de deuda en dólares para así, resolver las reestructuraciones de la deuda provincial y centrar una nueva negociación con el Fondo Monetario Internacional FMI, con el propósito de reemplazar una línea fallida de crédito por 57 mil millones de dólares obtenida en 2018.

Asimismo, el gobierno prepara su presupuesto en miras al 2021, dando una idea de su plan con el fin de reactivar una economía que probablemente tenga una contracción de 12,5% este año y de manera consecutiva el tercer año.


Depende de Argentina, de la actual administración, idear un programa que reactive el crecimiento del país, y eso será un desafío”, expresó Eric Baurmeister, gerente senior de cartera de Morgan Stanley Investment Management y jefe de su equipo de deuda de mercados emergentes.


Cabe destacar que, sin un programa claro los nuevos bonos soberanos del país gaucho, se emitirán el 4 de septiembre y serán elevados por la percepción del riesgo, así lo advierte Baurmeister.

Los inversores, están mirando el rendimiento de salida al que comienzan a cotizar los nuevos bonos, que según los operadores estaría entre el 10% y el 12%.

Por otro lado, Lisa Schineller de S&P, afirmó que la agencia podría avanzar por incumplimiento y las calificaciones una vez que se metan los nuevos bonos.


Tras la liquidación, podríamos elevar las calificaciones crediticias del emisor y asignar nuevas calificaciones crediticias a los bonos”, dijo, agregando que tendían a ser de categoría B o CCC.


Con información de Reuters

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *