Instagram es la red social más utilizada por los venezolanos para informarse o saber sobre el tema político. Así lo reveló la más reciente encuesta realizada por la consultora de opinión pública More Consulting C.A. El estudio, en el que participaron 1.200 personas mayores de 18 años a 65 años o más inscritas en el Centro Nacional Electoral (CNE), se realizó entre el 26 y 30 de julio. Arrojó que 19,7% de los encuestados utiliza esta app para informarse sobre el tema político en Venezuela.
A Instagram le siguen los portales de noticias en Internet con 14,2%, en el tercer lugar se ubicó Venezolana de Televisión con 8,9%, seguida por la televisión por cable con 8,4%. El estado donde más encuestas se realizaron fue Zulia, con 144 encuestados, seguido por Miranda con 142 y Distrito Capital con 108. Los estados con menor participación fueron Cojedes, Delta Amacuro y Amazonas.
La encuesta arrojó que solo 6,5% utilizó Facebook para informarse sobre política, seguida de Twitter que tuvo solo 6,2% y WhatsApp con 5,4%. Por último, entre las plataformas menos utilizadas para informarse sobre política se ubica Telegram con 2,3%. La prensa escrita fue la que tuvo el menor porcentaje de la encuesta: solo 0,9% afirmó utilizarla para informarse sobre el tema.
“No es que el venezolano entre a Instagram para informarse sobre política. Ingresa para divertirse, entretenerse, comprar o distraerse. Entra a ver videos de comida, viajes. Muchos dirigentes políticos y medios de comunicación comprenden esto y publican su información de una forma más ligera en la plataforma. Es decir, el venezolano ingresa en la app por otros motivos y le llega la información. Esto es un reto para los medios de comunicación tradicionales que están compitiendo con millones de informaciones. Además, deben poner cápsulas de información para que la gente logre estar al tanto o se interesen por buscar más información y visiten el portal asociado”, explica Vidal.
En Instagram se corre el riesgo de la profundidad de la información. Es una dificultad que tiene al intentar comunicar sobre temas que no son sencillos en muy poco espacio a través de videos cortos o imágenes. Esto a su vez termina convirtiéndose en un reto para el que informa.
Según la encuesta, la información política le llega a los encuestados a través de publicidad o de los reels. Asimismo, se evidenció que las plataformas digitales son las que más utilizan los opositores y los no alineados. Mientras que los chavistas y los oficialistas utilizan en una mayor medida los medios tradicionales como la televisión, sobre todo el canal del Estado y la radio para informarse.
El Nacional