El Centro de divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice) plantea que la economía venezolana debe ser desestatizada, de manera de disminuir el papel del Estado en muchos sectores con el fin de darle vigencia a la sociedad civil. Esto lo presentadoron en un coloquio denominado “La participación privada como aporte al desarrollo” .
El asesor de la encuestadora Gallup Internacional Gerver Torres asevera que el Estado venezolano no cuenta con los recursos para realizar inversiones públicas en empresas en las que no hubo “ningún tipo de contraloría» asimismo, especificó que hay una necesiadad de retirar el control de las empresas con producción.
Torres resalta, que el país en los últimos 20 años “experimentó el crecimiento más pronunciado de empresas públicas en el mundo”.
“Empresas públicas que han aparecido tanto por las acciones de estatización, de expropiación, de intervención de todo tipo, como por la creación de nuevas empresas, que nacieron públicas”, dijo.
Aunado a esto, indicó que el boom petrolero de su tiempo fue aprovechado de manera acelerada.
«comprar en un primer momento empresas que estaban en el ámbito privado y para crear nuevas empresas de todo tipo en todos los sectores”.
El asesor es insitente al alegar que “más de 800 empresas públicas que están en todos los sectores y muchas de ellas están en los eslabones críticos de la cadena productiva por lo que su desempeño afecta a toda la economía”.
Por otro lado el presidente del Consejo Nacional de Economía de Venezuela Efraín Velázquez expuso que hay un rediseño de la política económica la cual a su juicio, debe tener “apertura del financiamiento internacional” para abrir espacio para tratar de generar un crecimiento económico en un contexto que denote estabilidad.
“Eso incluye inicialmente una recuperación del sector petrolero. Ese es un tema relevante, debido a que ese es el inicio del proceso económico de Venezuela, en esencia porque el sector petrolero en Venezuela aún tiene los encadenamientos sectoriales más importantes”, indicó.
Velázquez a su vez alega que se debe tratar de reducir la inflación y eso implica una reforma fiscal profunda que al final genere una estructura del sector público que tenga viabilidad financiera considerando «los mecanismos tradicionales de financiamiento”.
La Asamblea Nacional Constituyente aprobó la denominada Ley Antibloqueo que busca la privatización de actividades económicas que competen al estado. Dicha medida fue considerada insconstitucional por sectores opositores, alegando que es una medida que empeorará la situación del país.
Con información de voanoticias