El presidente de la Asociación Venezolana de Derecho Tributario Juan Carlos Castillo detalló que este año tres paradojas están alrededor del Impuesto Sobre la Renta ISLR: inflación, dolarización y crecimiento económico.
Bajo su criterio, en el país se está ante una situación muy complicada respecto a las empresas y el ISLR, esto debido a la influencia de estos tres factores.
Castillo lamenta que en materia fiscal el gobierno no ha implementado ninguna política de beneficio fiscal.
“No hay ninguna a reducción de impuestos por la circunstancia de que una empresa contrate o mantenga a su personal, adquiera nuevos equipos para hacerse más productiva o que ejerza actividades en un sector que al gobierno le parezca importante, como el textil o la construcción”destacó.
Resaltó que, en el dentro de la devastación econónmica los resultados de las empresas resultan afectados “Nuestro temor es el automatismo en el sentido de que cualquier empresa en cualquier momento siempre está obligada a pagar impuestos”.
Específico que, si una compañía no puede cancelar el ISLR por las contingencias económicas “se ve sometido a procedimientos de fiscalización que en muchas ocasiones se convierte en una suerte de terrorismo tributario o fiscal”.
Por otro lado Daniel Betancourt abogado especializado en derecho tributario y derecho administrativo, expuso que “el ISLR es el impuesto rey el que debería medir directamente la capacidad contributiva y debería ser el de mayor recaudación”.
Destacó que, el ISLR sirve de alimentación a las finanzas públicas y por medio del Presupuesto de la Nación, el gobierno nacional debe distribuir distintas funciones que realiza el Estado, “Lamentablemente el ISLR se ha hecho regresivo y no reconoce la realidad”.
Betancourt cuestionó que, el marco legal ante las variables económicas actuales se haya quedado anacrónico y terminan generando una gran distorsión frente a las personas jurídicas, pero la tragedia es aún mayor frente a las personas naturales, quienes buscan sus ingresos día a día”
“La unidad tributaria ha quedado totalmente rezagada para la realidad inflacionaria y económica del país lo cual se traduce en que prácticamente cada persona que percibe un sueldo o ingreso está en la obligación pagar impuestos”.
Con información de Unión Radio/ACD