Economía venezolana se contrae un 33,7% en el primer trimestre del año

Los  efectos de la pandemia han provocado que la economía del país  tenga una contracción de 33,7 % en el primer trimestre de 2021 comparándolo con el mismo periodo del año anterior, según  una aseveración  realizada por el Observatorio Venezolano de Finanzas OVF.

En una rueda de prensa el economista José Guerra señaló que,  los principales factores que provocaron que Venezuela registrara nuevamente una recesión en la economía la baja  actividad petrolera nacional que ha afectado a los sectores asociados como transporte, servicios y construcción; los efectos de la pandemia de la Covid-19 y  las medidas aplicadas  por el gobierno nacional.

Según la OVF la reducción en la economía del país ha sido de un 83% específicamente desde el 2013 al 2020, lo que ha generado que el aparato productivo nacional sufra una importante disminución además de generar aumento del desempleo, la pobreza y la diáspora que va en busca de mejores oportunidades.

En lo que va del 2021 Guerra indica que, el país se ha enfrentado a una escasez de diésel que no ha sufrido en el mismo período del año pasado y que ha influido de manera significativa en las operaciones de los sectores productivos del país.

Por su parte la Confederación de Asociaciones de Productores Agropecuarios de Venezuela Fedeagro, asevera que hasta finales del mes de abril se han perdido 20 millones de kilos de alimentos, la cosecha de 20 mil hectáreas de arroz, 400 mil toneladas de caña de azúcar que no se cosecharon y 13 mil hectáreas de frijol.

Aunado a esto estiman que un 78,8 %  de las empresas ha reportado problemas, para el abastecimiento de diésel, 70% que sus proveedores han tenido dificultades para el despacho, 47,8 % registra pérdida de ventas y 40,9%  reporta falta de personal por falta de combustible, según la Confederación Venezolana de Industriales, Conindustria.

Por otro lado el economista Ángel Alvarado ex diputado de la AN y economista considera que:

“El gasoil es materia prima fundamental de la economía. Su ausencia está creando cuellos de botella en la economía»

Alvarado además advierte que se necesita de un aumento de la actividad petrolera, para refinar la cantidad y la calidad de diésel que requiere la economía para así recuperar los niveles productivos antes de la Covid-19.

Domingo Sifontes economista del OVF indicó que la falta de diésel ha paralizado camiones que transportan mercancías por hasta cinco días.

“Para cualquier actividad económica la falta de diésel tranca el juego. Y ahora la gasolina está nuevamente escaseando de manera importante”.

Con respecto al sector petrolero, el cual mueve la economía nacional cayó en un 33,6% en el primer trimestre de este año en comparación con el 2020 según el OVF y en los últimos años se ha reducido en más del 79%, al que Sifontes llama “El principal motor de la economía”.

Por otro lado,  la Organización de Países Exportadores de Petróleo OPEP, el país  ha producido en el primer trimestre un promedio de 513.000 barriles diarios, según las fuentes secundarias, entretanto que PDVSA reportó una producción de 533 mil bpd. Dichas cifras  representan un alza de 26 % y de 18 %, respectivamente, al compararlos  con el cuarto trimestre de 2020.

“Falta mucho camino por recorrer para que la actividad petrolera vuelva a recuperar la dinámica que tenía antes de 2013”.

Sifontes señaló que el sector público registró, una reducción del  74,3 % en relación con  el primer trimestre de 2020 y superior a 90 % desde 2013, una caída que según el economista refleja  el descenso de la calidad de vida de los trabajadores públicos, quienes a pesar del aumento salarial de 288% decretado por el Gobierno Nacional el 1 de mayo, poseen salarios inferiores a 10 dólares mensuales.

“El sector público ha dejado de ser un actor principal en la dinámica económica porque su capacidad ha mermado. Cuando se revisa lo que pasa en términos salariales dentro del sector público, es lógico que veamos los efectos de una contracción de más de 90% en los últimos ocho años”.

Por otro lado, el sector financiero también experimentó una contracción del  56,7 % y se ha redujo más de 90 % entre 2013 y 2021, según los datos proporcionados por el OVF.

Por último, el OVF alega  que la dolarización de los salarios en el sector privado ha permitido un efecto de cascada en ciertos sectores de la economía venezolana.

“Sin embargo, la creación de valor agregado es casi nula, pues muchos de estos comercios ofrecen bienes importados”.

Con información de Tal Cual/ACD

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *