A dos años de la reconversión monetaria actividad económica venezolana cae un 50%

Desde el 20 de agosto de 2018, en el país se produjo una reconversión monetaria basada en la eliminación de cinco ceros a la divisa del país, ya tras dos años de este hecho, la actividad económica ha tenido un declive de 50%, según el economista Ángel Alvarado.

Con una inflación del 3.443.711 % según lo  expresa Alvarado en un comunicado, y  quien forma parte de la Comisión Permanente de Finanzas de la Asamblea Nacional AN, esto ha producido que la actividad económica sufra un descalabro.

Con la entrada en vigor de la reconversión, el bolívar fuerte quedó definitivamente enterrado y surgió el bolívar soberano, que es la moneda aún en circulación. A juicio de Alvarado,  es  prioritario contar con una institucionalidad de caracter «fuerte» para que haya un monedad que de estabilidad y crecimiento económico. No obstante, para el economista, esto se traduce en el mercado laboral venezolano; donde «Nunca como ahora se había explotado a un trabajador».

Por otro lado el Diputado de la AN José Guerra expuso que, en lo que respecta al salario mínimo en el 2018 equivalía al cambio unos 30 dólares, sin embargo hoy por hoy, por causa de la hiperinflación y la devaluación que esto conlleva, el salario está en 1,30.

Esto significa, que la caída del salario según Guerra llega a un 95%. En este sentido, Guerra también converge con Alvarado en el punto laboral, «Moneda estable,salario estable» es el rezar de Guerra, quien tambien enfatiza que «el trabajador es víctima de la política monetaria y hay que buscar proteger al trabajador»

Como consecuencia de esa constante pérdida de la moneda local, Venezuela genera una dolarización de facto a pesar de la no regularización de las divisas ni es estipulada como el sistema ilícito de pago.

Con información de La Verdad

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *