Lo que fue una vez una isla, como Aruba, Curazao y Bonaire, dejó de serlo, gracias a una porción de tierra en línea recta. Paraguaná está unida a tierra firme hoy por hoy por un itsmo de médanos de 25 kms.
Descubierta por Alonso de Ojeda el 9 de agosto de 1499, bautizada como Provincia de San Román nominación oficial que aparece en los documentos del gobierno español y en las cartas de navegación por un largo periodo de tiempo.
Cuando los españoles arribaron a la Península quienes la habitaban era la tribu de los Caquetío, quienes también habitaban islas aledañas además de gran parte de la zona costera del territorio del Estado Falcón.
De las aldeas de los Caquetío se preservan aún los nombres: Mira a, Jurijuribo,Cayebura,Guacuira, Sicaname, Machuruca, entre otras.
Ojeda viaja a la Península por segunda vez en 1502, específicamente a la punta de los Taques. Levantando allí una fortaleza que es considerada el primer establecimiento en tierra firme construida por los españoles.
Posteriormente, a Paraguaná llegaban buscadores de oro y aventureros que al no conseguir el preciado metal se llevaban a los indios de las tribus y los trasladaban a las islas de Cuba y Santo Domingo para trabajar las tierras de cultivo.
Y fué Fray Bartolomé de las Casas quien denunció ante los reyes de España el atropello, quienes resolvieron la situación. Juan de Ampíes luego, es el que establece la evangelización de los Caquetío.
En 1525 la Península cae en manos de Los Welsers, alemanes que establecieron nuevamente la esclavitud férrea que duró hasta 1545.
Fue la mano de obra Caquetía la que representó el sustento económico de Paraguaná, sin contar con los esclavos provenientes de África, sin embargo, la intervención del clero fue determinante.
Durante la época independentista Paraguaná entro tardía a la causa patriota pues el gobierno realista la mantuvo aislada y bajo vigilancia por ser un punto estratégico comercial.
Fue Josefa Camejo en la tregua del Armisticio en 1820 cuando organiza una rebelión a favor de la causa patriota.
Parte de la dinámica Nacional, Paraguaná, representa lo autóctono, lo histórico y también lo comercial. Siendo hoy por hoy un destino turístico de interés para connacionales y foráneos.
Falcón Informativa
